Diferencias entre delirio y alucinación

Alucinación y delirio son dos términos psiquiátricos que se suelen utilizar conjuntamente. Pero diferentes entre sí, ya que no todo aquel paciente que padece alucinaciones tiene delirios y viceversa.
Ambos son síntomas psicóticos característicos que no forman parte, obligatoriamente, de una patología. Muchas veces pueden aparecer debido a situaciones de estrés, déficits sensoriales, o por causas externas como intoxicaciones debidas a diferentes medicamentos y consumo de ciertas drogas.
Se puede presentar que la persona sufra de alucinaciones y delirios al mismo tiempo. Ambos síntomas tienen en común, que quienes los padecen están total y absolutamente convencidos de que lo que perciben es real y no hay discusión al respecto. La persona se suele dar cuenta del problema cuando le toca compartir sus experiencias perceptivas con quienes les rodean.
Delirio
Un delirio consiste en una creencia que es falsa derivada de un autoengaño. Normalmente esta creencia obtenida por el paciente es incuestionable, sin embargo, no tiene ninguna base concreta demostrable. El delirio no es una enfermedad sino un síntoma de algún efecto secundario, cuadro psicótico o estado mental/emocional de la persona.
La fortaleza de los argumentos del delirante reside en convicciones claras y confiables que tiene el paciente, haciéndolo irrefutable aun cuando se le presente pruebas físicas o experiencias vividas que traten de mostrarle lo contrario. Aunque esta descripción es característica de las psicosis, no pertenecen ni son patognomónicos de ninguna en concreto.
Los delirios pueden aparecer tanto en enfermedades médicas como mentales, o debido al efecto fisiológico de algún tóxico, medicamento o sustancia. Pueden haber distintos tipos de delirio: de persecución, culpa, control, celos, somático, hipocondríaco, grandeza, religiosos o místico, nihilistas, fantásticos, etcétera.
Alucinación
Consiste en la percepción que tiene una persona sin que haya un estímulo físico real presente en su entorno.El paciente que padece de una alucinación considera esta como algo que realmente está le sucediendo o que le sucedió. No es consciente de que no existe.
Las alucinaciones afectan a uno, varios o todos los sentidos: visuales, olfativas, táctiles, gustativas y/o auditivas. Se pueden dar por separado o de forma conjunta y con menor o mayor intensidad; por ejemplo, una persona puede “sentir y ver” a otra persona a su lado. Puede “oler y saborear” una comida que no está, si quiera en su plato. Quienes sufren de alucinaciones no se dan cuenta que los demás no perciben, de ninguna manera, lo que ellos viven.
Deja una respuesta
Gracias es una buena aclaración, es un excelente comentario y diferenciación