Diferencias entre Invasión y Conquista

Se dice que la historia es de quien la cuenta. Parte de cómo se interpreta depende del empleo propio de las palabras adecuadas al describirla. Ejemplo de ello es cuando se usan los términos invasión y conquista. Siempre los historiadores han debatido sobre la sensatez de los hechos del pasado, para darle realismo y credibilidad al presente.
Entre las confusiones más frecuentes encontramos invasión y conquista. Se habla de que los colonos fueron invasores de las tierras de los aborígenes. Hay quienes hablan de que fue una total conquista.
Forjar criterios y considerar una postura ante la historia obliga a definir las diferencias entre invasión y conquista.
Invasión
La definición de invasión tiene como raíz la palabra invasivo. Indicando la acción que implica la interrupción de un proceso que actúa con normalidad.
Los cuerpos y las personas que interrumpen o invaden territorios lo hacen para adquirir recursos o proteger algún aliado. Por lo general este método se emplea por medio de la fuerza. Es muy común que la finalidad de las invasiones sea por la posesión de un territorio.
Entre más se profundice la invasión los métodos de defensa del territorio pueden ocasionar grandes alteraciones a nivel geográfico.
Conquista
La sencilla definición de la conquista es la obtención de un dominio y control. Hecho eventual a una guerra por peleas acerca del poderío de un territorio. Cuando sucede la conquista se imponen nuevas costumbres y estilos de vida. Estas son las acciones para consolidar la conquista.
Conquistar un terreno es la manera de tenerlo como suyo. Cabe destacar que crear la propia idiosincrasia, costumbres y tradiciones es importante para la historia de esa región.
Propiamente las invasiones no son bien vistas pues se consideran delitos de interrupción de la propiedad. A diferencia de la conquista es el acto que concreta el poderío del territorio.
Ambos actos implican agresión. Son contundentes definirlos cuando de historia se habla. Aún existe muchas posiciones políticos- territoriales que se debaten por reconocer los logros o desaciertos de dichas acciones.
Actualmente siguen presenten estos términos en las políticas separatistas y zonas limitantes de algunos países que se consideran en reclamación. Y empiezan las contiendas diplomáticas por los intereses de los recursos que aportan las tierras como minerales, petróleos etc.
-
Gracias yo pense que eran uguales😄
-
Yo definiría la invasión con algo desagradable e incómodo y destructivo ya q tiene intereses particulares ,y solo quiere explotar recursos de quién es invadido .
Mientras q el q conquista establece nuevas costumbres crea identidad y un nuevo estilo de vida. Q es importante para el desarrollo . Aunque las dos sean violentas es mejor conquistar q invadir.
Gracias por permitirme estás palabras -
Considero que hay mucha diferencia entre Conquista e Invasión; Ejemplo: No es lo mismo conquistar una mujer; que atacarla y violarla los "españoles" nos atacaron, violaron, robaron, nuestro oro, destruyeron los baños de temazcalt, entre otras atrocidades; los aztecas eran una raza limpia y pura.
-
No es acaso que después de una invasión puede darse la conquista, por ende no es la conquista consecuente a la invasión.
Y puede que la invasión sería propiamente dicha cuando hay exterminio de esa población.
Así como nosotros con los animales salvajes que invadidos sus territorios y decimos que son nuestros. -
me podrías decir que diferencia hay entre guerra e invasión.
gracias,
un saludo. -
Sinceramente no has hecho ninguna diferencia... has dicho que el invasor invade para controlar el territorio. "Es muy común que la finalidad de las invasiones sea por la posesión de un territorio."
Pero es lo mismo que hace el conquistador. Los dos entran por la fuerza y someten al vencido, controlan el territorio.... Cual es la diferencia? Que uno impone su cultura? el invasor tambien lo hace. De hecho el conquistador, antes de serlo, es invasor... invade territorio extranjero, somete y al lograrlo se convierte en conquistador. Es absurda la división que haces...
Deja una respuesta
Un saludo. Me podrías informar las fuentes que consultaste para escribir esta diferenciación. Muchas grancias.